La temporada 2020-21 dio comienzo el pasado Sábado con dos equipos del norte de España como lo son el Eibar-Celta y se cerro con el derbi Valenciano; Valencia – Levante. Partido que nos dejo un total de 6 goles y muchísimas más situaciones dignas de análisis.
Una jornada en donde hemos querido analizar de manera genérica los goles que se han marcado para hacer un primer análisis y poco a poco ir profundizando en el.
GOLES Y ESTADÍSTICAS
¿Y ahora qué? ¿Qué conclusiones sacamos de estos datos?
Si nos paramos detenidamente a analizar muchos de los goles que os hemos mostrado en el video anterior, podemos sacar numerosas reflexiones muy interesantes. Como por ejemplo:
¡La importancia del carril central!
Como veis en la foto de la izquierda, más del 80% de los goles se finalizan desde el carril central. Situaciones a priori más sencillas de interpretar para el portero. ¿O no?
El repliegue una vez más toma muchísima importancia. Y es que, en la mayoría de finalizaciones no solo de gol, se produce un robo más ataque rápido. En donde el portero se ve obligado a como norma general replegar rápidamente. Muchos de estos repliegues, no terminan de conseguir el objetivo final. ¿Porqué decimos esto? Para entenderlo de una manera más sencilla vamos a dividir los repliegue en dos situaciones comunes:
Robo/transición lejos de portería
Robo/transición cerca de portería
Cuando el robo se produce lejos de portería y se produce un tiro lejano, en la mayoría de ocasiones el portero se referencia bien con respecto al jugador con balón y la portería. Sin embargo, cuando se produce tras dicho robo un pase de dentro a fuera para generarse otra acción, como norma general el portero tiende a desubicarse. Referenciándose más sobre balón y adoptando una tendencia más de reducir el tiro que de aguantar en portería.
Cuando el robo se origina cerca de portería, como norma general antes de finalizar se produce un pase al espacio o entre líneas. Estos pases tienden a equivocar a los porteros puesto que en la mayoría de ocasiones por la rapidez del juego y su cercanía provocan que los porteros interpreten más veces un uno contra uno al coger como referencia el balón sin pensar tanto en el:
Espacio
Tiempo
Posibilidades de juego
Situación de compañeros-adversarios
Resumiendo, el objetivo del repliegue es generarse espacio y tiempo para poder interpretar con más facilidad la situación. Este objetivo en situaciones de tiro lejano se ha cumplido pero en situaciones cercanas a portería ese último pase antes de finalizar, crea muchas dudas en la decisión a tomar (tiro vs 1×1).
Después de este breve análisis, nos encontramos ante un montón de pautas metodológicas que podemos incluir en nuestras tareas y que van a ofrecer una transferencia al juego lo más real posible. Y no necesariamente todas estas tareas tienen que ser llevadas a cabo en portería.
A veces, dependiendo del concepto que queramos trabajar es casi mejor aislar al portero de toda situación u opción posible para plantearle un comportamiento más analítico. Como por ejemplo, aprender a replegar o desplazarse lateralmente de manera equilibrada y rápida, acelerar-frenar y darle al cuerpo un orden… Conceptos que muchas veces si los trabajamos en secuencias muy amplias (A, B, C, D…) pueden provocar que el portero con la intención de que no le metan gol se acabe centrando más en la ejecución final que en el proceso: EL COMO.